Mostrando entradas con la etiqueta EPVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EPVA. Mostrar todas las entradas

31 julio 2021

Crear conciencia a través de la publicidad, plástica y TIC en tiempos de Covid 19 (Parte II):una campaña publicitaria para un momento distinto

No quería acabar el curso sin terminar de narrar nuestro pequeño proyecto de aula de crear una campaña publicitaria en tiempos de Covid. Pero me pilló el toro del fin de trimestre y el fin de curso,y,sobre todo, me pilló,a pesar de las mil precauciones, el dichoso virus que había ido esquivando  durante todo el año.

Aquel "resfriado de verano" devino en algo diferente,por suerte y gracias a la vacuna,en nada más grave que un constipado,y la desazón al no haber podido esquivar al "bicho" pese a todos los esfuerzos,y me vi obligada a volver a aplazar la publicación del post. Y no quería dejarlo pasar porque creo que ha sido importante lo vivido y llevado a cabo este año tan particular, y debía quedar constancia de lo que habíamos hecho. Así que,en fechas anómalas,justo antes de las vacaciones,publico.

Os cuento:Visto que en el alumnado de ESO la capacidad de aburrimiento tiende a ser superlativa, intercalamos tras la primera parte de la campaña una actividad completamente distinta que ya narré aquí en este post, para que no se nos hiciera tediosa la realización del proyecto trabajando con el tema elegido. -He comprobado que así funciona mejor el que el alumnado se implique en una causa. -

Así que un mes más tarde, proseguimos nuestra andadura con la campaña publicitaria que iniciamos en el segundo trimestre. 

Lo primero que hemos hecho ha sido realizar un gif. Esto nos permitió trabajar de forma divertida el tema de la campaña,para adentrarnos en lo importante de la misma, y,además, aprender a manejarnos con formatos de imagen diferentes. La verdad es que hicieron trabajos muy chulos, y los mensajes no pudieron ser más atinados.



Aquí,una selección de trabajos

Tras esta entrada en materia,comenzamos a trabajar la parte audiovisual de la asignatura. Y por primera vez en el curso,empezamos a trabajar en equipos. Lo hicimos con más miedo que vergüenza, tratando de mantener las distancias ( esas que nunca han existido,de facto en los "grupos burbuja") pero obviamente, había que tener todas las precauciones posibles. 

Trabajar en grupos estando en la fila de al lado, llevó a un nivel de decibelios interesante en algún momento,pero,a pesar de eso, logramos aprender cómo hacer un storyboard,realizar historias entre todos, tomar decisiones consensuadas,organización, realización de anuncios...  en las sesiones de clase, posibilitó aprender de un modo distinto, y bastante motivador - los que trabajaban,claro,(melón que algún día habremos de abrir, cómo hacer que arranquen los que deciden no dar un palo al agua,ese gran misterio educativo...) .

Imagen de FelixMittermeier en Pixabay 

Aquí podéis ver el conunto del trabajo realizado. De cada anuncio hay un guión literario y un storyboard. Los anuncios están en formatos diferentes,pues había alumnado que era pudoroso en subir a su canal de Youtube los vídeos, y otros,por el contrario,usaron Tiktok alegremente para que les permitiese editar de modo más sencillo. Como variado el alumnado y sus las necesidades, plurales los vídeos. De igual modo,el trabajo audiovisual propiamente dicho está hecho con medios escasos,pero con mucha imaginación y buen hacer,-que no es poco en los tiempos que corren.-

Es una campaña que les ha costado bastante esfuerzo - las circunstancias no nos han ayudado ni un poquito- pero creo que ha quedado bastante bien.

Hecho con Padlet
     
Tras la realización de los anuncios, evaluamos nuestro proceso de trabajo usando una herramienta TIC que posibilitaba aprender rudimentos de edición de vídeo a todos; ahí,observamos qué hemos aprendido,qué nos ha gustado más, hallazgos, dificultades, etc. durante el tiempo que hemos llevado a cabo este proyecto. 

 Aquí una selección de sus opiniones y un ejemplo escogido al azar, de lo que hicieron.

 
 
De nuevo una selección de sus puntos de vista 
(Más que una selección ,los vídeos de quienes entregaron la valoración)
   


Nos parece que así ha quedado completo el círculo,y que estas campañas, que claramente no iban desacertadas vista la realidad del día a día que muestran los informativos. Y ,como siempre,esperamos que os guste si habéis tenido la paciencia de llegar hasta aquí.

12 abril 2021

Stop motion: el acercamiento al trabajo con audiovisuales en medio de una pandemia

Este curso sigue siendo extraño,así que,para recuperar las ganas de trabajar en el aula,y una vez metidos en vereda y recuperado el ritmo en las clases tras esa primera evaluación tan atípica, el pequeño proyecto de este trimestre ha sido realizar vídeos en stop motion

El planteamiento de la propuesta es muy sencillo; nos permite incorporaciones al trabajo en cualquier momento de la actividad, sumándonos rápido al ritmo de la clase - ha sido un trimestre con cuarentenas sobrevenidas, hospitalizaciones varias y todo un mad mix de "ahora no viene Menganita", "ahora Zutanito es contacto de positivo y debe permanecer en cuarentena hasta conocer resultados de la PCR" y demás lindezas de índole semejante.- 

Esta manera de llevar el trabajo ha posibilitado ,no sólo no perder a nadie por el camino (excepto los que quieren perderse,claro) sino retomar con brío una actividad más divertida,si bien no menos rigurosa, motivando al alumnado a usar la tecnología de otro modo -están sobrepasados vs. asqueados con Moodle-, y acercarse al medio audiovisual ahondando en lo puramente plástico sin darse ni cuenta.

En este pequeño proyecto de clase hemos aprendido a:

  • Organizar sus materiales
  • Conocer el proceso de trabajo artístico haciendo bocetos y dibujos variados alrededor de una sola idea, olvidando el "dibujos en sucio" para profundizar en el modus operandi de las artes plásticas
  • Aprender a dibujar la figura humana proporcionada. -Es un caballo de batalla para ell@s,que,a estas edades, se obsesionan con "dibujar bien".-
  • Aprender a trazar polígonos sencillos
  • Aprender a colaborar entre ellos para elegir los temas sobre los que trabajar y para realizar los vídeos - todo eso,guardando las distancias, lo que en sí mismo ha sido toda una epopeya.-
  • Por último,acercarnos al lenguaje audiovisual usando la técnica del stop motion.

Aunque faltan vídeos -algunos/as sólo los han puesto en sus portfolios y no los han subido al Padlet,y la actividad es imperfecta,(nos ha faltado añadir música,por ejemplo) entiendo que es un gran logro, dado que la chavalería ha aprendido y se ha percatado -ese momento mágico en el que son conscientes de sus logros y de cómo han mejorado desde inicios de curso-y ,en las actuales circunstancias, es más que suficiente. Si además,ha sido divertido,pues eso que nos llevamos en los cuerpos serranos,que bastante sufrimiento tenemos con la pandemia aún acechando por doquier.


Especialmente contenta con el trabajo de este chico,que ha tenido graves problemas familiares y de salud: se ha sobrepuesto haciendo de tripas corazón para hacer esto. Yo no puedo pedir más.


Aquí tenéis la magna obra del trimestre

Hecho con Padlet

Esperamos que os gusten

11 agosto 2020

Zentangle, un recurso artístico a explorar en tiempos de coronavirus... (y en todo momento)

En los extraños días de confinamiento, decidí desistir de todo uso de las TIC y centrarme en sacar partido de la situación de modo creativo y "curativo".

La decisión de no usar las TIC fue la respuesta que me pareció más lógica y sensata dado que gran parte de mi alumnado no tenía ordenador, y, ocasionalmente, tampoco acceso a Internet. Por ello,y puesto que no había sino que reforzar los contenidos que habíamos trabajado ya,comencé un pequeño proyecto para que la Plástica les sirviera para reflexionar de forma creativa, y para que el trabajo propuesto fuese un alivio en medio del aluvión de tareas de todas las asignaturas, plataformas mil y,no lo olvidemos, en medio de todo lo que supuso emocionalmente el confinamiento,para ellos y para nosotros.

Es por ello que, para favorecer ese lado artístíco y sensible,en las primeras tareas usamos el ZENTANGLE.

El zentangle es un recurso que me pareció especialmente interesante en esos momentos: fácil de realizar,que precisa pocos elementos y materiales,y que ayuda a la relajación

Se trata de un método de dibujo que consiste en aplicar la máxima regla del zen: no pensar. Se basa en crear imágenes a partir de tangles -garabatos, en inglés- con la idea zen de la meditación. 

¿Es preciso ponerse a meditar con musiquilla japonesa de fondo y los ojos vueltos? En absoluto: Es un dejarse llevar por la creatividad, y por lo que te pide el cuerpo y el espíritu. El Zentangle ayuda a focalizar.

De ese modo, no planeas el dibujo, sino que se trata de prestar atención a lo que vas haciendo,centrándote en el proceso,poniendo el foco en el momento presente,y en el disfrute de dibujar. Con esto conseguimos sentirnos relajados y en paz,que no es poco, dadas las actuales circunstancias. (Y casi que da igual cuando leas esto,porque seguro que viene bien un poco de paz en los tiempos convulsos que vivimos.)

Básicamente se trata de hacer lo mismo que ya realizamos de forma habitual, cuando nos aburrimos, cuando garabateas en una clase mientras el profesor explica algo que no te interesa demasiado,por ejemplo, o mientras mantienes una conversación por teléfono que te aburre un poco. -O un mucho.-


L
os Zentangles,en teoría,y en principio, son dibujos abstractos a lápiz, fáciles de hacer en blanco y negro, tan solo tienes que empezar uno y ver dónde acabas.
Normalmente se siguen patrones gráficos muuy sencillos como los que puedes ver en este vídeo 


Y aquí un ejemplo de cómo puede quedar 


En teoría,el zentangle es un dibujo abstracto, pero se pueden hacer infinitas variaciones,y da lugar a una fuente inagotable de propuestas creativas.

Puesto que daba tanto de sí, propuse varios niveles de trabajo y tres variaciones del uso del zentangle. Os paso algunos ejemplos de los trabajos. 

En 1º de ESO, versión libre. Libertad absoluta para usar a placer este recurso.
 Zentangles de Lore,Sofía,Adriana






En 2º de ESO, exploraron las texturas ,juntando el zentangle con la creación de imágenes surrealistas a partir de manchas. No fue un éxito,porque en este nivel inicialmente el descontrol fue grande,la verdad,pero salieron cosillas curiosas,cuando menos. Estos ejemplos de Marta,Laura y José ilustran la idea bastante bien.




Por ultimo,en 1º de Bachillerato, la propuesta fue representar la vorágine que estaban viviendo usando el zentangle para hacer versiones de cuadros en los que los protagonistas eran mujeres ventaneras,como decía Martín Gaite,y que es como nos sentimos todos durante la cuarentena. Los dibujos de Ángeles,Mar y Lucía hablan por sí solos.


 


Para saber más,puedes leer


EL ZENTANGLE ES EL NUEVO MANDALA

MAHI ABDUL,MAJESTUOSAS CRIATURAS HECHAS CON ZENTANGLE

HACER ZENTANGLES CON APPS CON ZENTANGLE MOSAIC



CÓMO HACER UN ZENTANGLE

EL ZENTANGLE ES EL NUEVO MANDALA

MAHI ABDUL,MAJESTUOSAS CRIATURAS HECHAS CON ZENTANGLE

HACER ZENTAGLES CON APPS CON ZENTANGLE MOSAIC

Crear conciencia a través de la publicidad, plástica y TIC en tiempos de Covid 19 (Parte II):una campaña publicitaria para un momento distinto

No quería acabar el curso sin terminar de narrar nuestro pequeño proyecto de aula de crear una campaña publicitaria en tiempos de Covid. Per...